Hoy por hoy, la dos únicas técnicas capaces de hacer una reconstrucción nasal serían la rinoplastia reconstructiva quirúrgica (método definitivo) o bien realizar una rinomodelación con material de relleno reabsorbible.
Un caso histórico
Díptico de Piero della Francesca en la Galería Uffizi
Pero para ponernos en situación de un caso donde podríamos realizar una rinomodelación. Os presento al Duque de Urbino, Federico de Montefeltro, que vivió en el S. XV y fue considerado uno de los estrategas y mecenas más importantes de la época.
Durante un torneo sufrió un traumatismo facial perdiendo, por ello, el ojo derecho. Desde entonces, en los 4 retratos que se conservan de él siempre sale de perfil izquierdo. La forma peculiar de la nariz llama la atención como si estuviera cortada en la raíz. Ha consecuencia de esta peculiar forma, han circulado teorías de lo más curiosas al respecto a lo largo de la historia, como desde que sufrió una sífilis o bien que se lo hiciera cortar para ver mejor a sus enemigos en visión lateral. Pero más allá de las teorías, lo cierto es que ese “corte” fue la consecuencia de la lesión tan grave que sufrió en la afrenta donde perdió el ojo derecho.
La reconstrucción nasal mediante rinoplastia
La reconstrucción nasal mediante la cirugía de nariz es la opción más empleada en cirugía estética. Se suele emplear en aquellos casos que el defecto nasal es más evidente y es necesario pasar por quirófano para cambiar el aspecto, estructura o función de la nariz. En algunos casos, esta cirugía también se emplea para, además de cambiar el tamaño, la forma o el ángulo, mejorar lesiones nasales y algunos problemas respiratorios.
Reconstrucción nasal mediante rinomodelación
La rinomodelación consiste en una técnica de inyección de relleno que da volumen a las zonas de la nariz que lo necesiten. Habitualmente se usa en aquellos casos donde el defecto nasal es pequeño, como la punta de la nariz, o bien no se quiere pasar por una cirugía para corregir el dorso nasal. Por lo general la rinomodelación es una muy buena opción a la rinoplastia reconstructiva, pero no la sustituye.
¿Qué tipos de rellenos se emplean?
Dependiendo del resultado que queramos conseguir y si queremos que el resultado sea más o menos duradero, solemos emplear dos tipos de relleno en la rinomodelación:
- Los injertos de tejido adiposo, que sería la técnica que da el volumen a largo plazo y de forma definitiva. Aunque es frecuente que con solo una sesión no sea suficiente y haya que repetirlo al cabo de los 4 ó 6 meses.
- Otra opción es rellenarlo con hidroxiapatita cálcica, que es un material biocompatible con una duración de 12 a 18 meses y que es un tratamiento ambulatorio que dura entre 30 y 45 minutos con anestesia en crema. Es la técnica ideal para pacientes que quieren ver como quedarían con un método definitivo pero no están seguros o bien cuando ya se descarta una cirugía de entrada.
¿Existe algún tipo de contraindicación en la rinomodelación?
Como en cualquier proceso de relleno, en caso de alergia previa a algún compuesto o uso de medicamentos anticoagulantes entre otras contraindicaciones comunes no se podrá realizar la rinomodelación. Además tenemos que tener en cuenta que si empleamos la rinomodelación para camuflar un defecto tras una rinoplastia se deberá esperar un año tras la cirugía.
¿Cuáles son los cuidados tras la rinomodelación?
Aunque tras la rinomodelación podamos hacer vida normal casi desde que salimos de la clínica, hay que tener en cuenta unos cuidados post-inyección para los primeros días:
- Preferiblemente lo ideal es dormir boca arriba.
- Hay que evitar tocarse la nariz y masajearla.
- Evitar, en la medida de lo posible, el uso de gafas porque el apoyo podría desplazar el relleno hacia abajo.